Techo de botellas PET recicladas en Sacha Hambi
- Relictum Conservation
- 21 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Hace un año, mientras pensábamos en la problemática de la contaminación por plástico e investigábamos un poco sobre maneras de reciclar/reutilizar este material de manera sencilla, encontramos una solución muy interesante.
Es así como planteamos realizar un invernadero hecho totalmente de botellas PET. Hicimos los cálculos y establecimos que para un área de 500m2 necesitaríamos 600 botellas de 3L para el techo y 5 000 botellas de 1L para las paredes.

Recibimos apoyo del proyecto eco-etno-turístico Urku Wasi, y allí será el lugar donde construiremos este invernadero, que servirá como un espacio para cultivar productos orgánicos que se utilizarán en el restaurante de este bello eco-lodge en la provincia de Imbabura.
Sin embargo, debido a la situación de la pandemia, la recolección de botellas no ha tenido el alcance necesario hasta el momento. Tras un año, habíamos conseguido 100 botellas de 3L, en su mayoría producto del consumo de Urku Wasi, y el apoyo de unos pocos visitantes y amigos de Loja. Hubo mucho interés de parte de grupos Zero Waste de Quito, pero la dificultad del transporte impidió la colaboración; también se había propuesto trabajar con niños y jóvenes de la comunidad, pero debido a la modalidad virtual de la educación en este tiempo, no fue posible llevarlo acabo.
Aun así, seguimos adelante con esta iniciativa y decidimos hacer una prueba de este tipo de construcción en el Proyecto aliado Jardín Etnobotánico Sacha Hambi en la Amazonia Ecuatoriana.
Les compartimos la experiencia y lo que hemos aprendido.
Metodología
La selección de las botellas es algo muy importante, decidimos utilizar botellas de 3L por que en su mayoría son completamente cilíndricas y de esta manera podrían encajar mejor entre si, también al cortarlas tiene la forma de tejas, perfecto!!! Como se busca aprovechar la forma de la botella, esta no debe estar desfigurada o arrugada.

Se debe retirar la etiqueta, al hacerlo queda la marca del adhesivo, se puede dejar así, pero si prefieres tener la botella completamente limpia, el adhesivo es liposoluble, así que con un trozo de tela con un poco de aceite se limpia rápidamente.
Para cortar las botellas existen unas guías propias que marcan los extremos y el largo, como se puede ver en la foto. Se recomienda seguir estas guías, se puede cortar fácilmente con tijeras o con un estilete o "cutter" bien afilado, incluso se puede utilizar un tubo PBC de molde para hacerlo mas rápido y preciso. Cuando las botellas están cortadas se apilan y ocupan poco espacio.
Para la construcción del techo se hizo la estructura con la madera que se tenia disponible, reciclando algunos listones viejos. El objetivo era cubrir el letrero de entrada al Jardín Etnobotánico, por ello se hizo una estructura triangular.

Para unir las botellas se utilizaron grapas de papelería, se unieron por las esquinas cada una de las tejas teniendo en cuenta la caída del agua para evitar goteras. Por cada fila se utilizo una vara de caña brava que crece localmente de manera abundante y está plantada en el Jardín etnobotánico. Se clavaron las tejas sobresalientes a la caña con clavos con cabeza, estos clavos tienen un sombrero de caucho para evitar goteras. Se recomienda armar el rectángulo del tamaño necesario en el suelo antes de montarlo en la estructura.

Llega la hora del montaje, con cuidado se sube el rectángulo de las tejas sobre la estructura y se afirma con clavos.

Finalmente se unen las dos partes del techo en la parte superior junto con una hilera de tejas de plástico a lo largo de los bordes, de la misma manera que se usa en la parte final de los tejados para que no haya goteras ni filtraciones.

Con las tapas de las botellas decidimos recubrir el suelo para dar un poco de color y diseño.

Y este es el resultado final...

Para este techo usamos un total de 63 botellas. Fue un trabajo duro pero muy satisfactorio, queremos agradecer especialmente a Peter Orellana que estuvo como voluntario en Sacha Hambi y nos ayudo con su conocimiento practico de construcción. También a Edison Canelos y su familia que siempre están abiertos a recibir este tipo de iniciativas.
Todos estamos contentos de este pequeño logro, no es exactamente un invernadero, pero es un primer paso en el que aprendimos mucho sobre como hacer el techo de botellas recicladas.
Si te gustó nuestro pequeño tejado y te quedan dudas de como hacerlo, escríbenos y con gusto te ayudamos. No se olviden que aun esta en pie el proyecto del invernadero y si, la ayuda es bienvenida. También están invitados a ser voluntarios tanto en el proyecto Sacha Hambi como en Urku Wasi (para mas información pueden entrar en la sección de voluntariado de nuestra pagina).
Aun tenemos un par de incógnitas y queremos su opinión.
-Al recortar las botellas quedan los picos y las bases, ¿Qué harían ustedes con ellas?
-¿Qué recomiendan para promover de mejor manera la recolección de botellas?
Comentarios