
2025
Las orcas (Orcinus orca) son depredadores muy versátiles, pero su ecología trófica en el Pacífico Tropical Oriental sigue siendo poco conocida. En este estudio, presentamos los primeros casos documentados de orcas depredando tiburones ballena (Rhincodon typus) en aguas ecuatorianas y panameñas.

Foto: Katherine Nicolalde
2023
Uno de los objetivos fundamentales de la ecología es estudiar la importancia relativa de los procesos ecológicos, evolutivos y estocásticos en la determinación de la estructura de las comunidades locales. Muchos estudios se han centrado en la diversidad taxonómica, prestando relativamente poca atención a otras dimensiones de la diversidad biológica, como la diversidad filogenética y funcional. Se sabe poco sobre cómo se relacionan estas dimensiones entre sí y los procesos ecológicos que influyen en su variación. En este estudio, caracterizamos estas tres dimensiones de la biodiversidad en 14 comunidades de primates de diferentes ecosistemas en Ecuador para comprender los posibles mecanismos responsables de su ensamblaje. Los resultados muestran que las comunidades costeras son taxonómicamente menos diversas que las de la Amazonía y presentan diferentes grupos funcionales. Por otro lado, la diversidad filogenética es mayor en las comunidades amazónicas, mostrando una tendencia a la sobredispersión (valores altos de MPD PD = distancia filogenética media por pareja y baja PSC = grado de parentesco entre especies coexistentes). Esto indica una posible influencia de factores biológicos, como la competencia, en el ensamblaje de la comunidad. En las tres dimensiones, las variables climáticas fueron los predictores más significativos de la estructura comunitaria, mientras que la estructura vertical del bosque contribuyó significativamente a la variación en la dimensión filogenética. La alta diversidad funcional reportada en este estudio resalta la importancia y vulnerabilidad de este grupo y de los ecosistemas que habita. Estudios macroecológicos, como el que se presenta aquí, permiten una mejor comprensión de la estructura comunitaria y brindan información importante para el desarrollo de estrategias de conservación.

2023
Este trabajo se llevó a cabo tras tres meses de rescate de fauna silvestre en una zona inundable del lago San Marcos, Parque Nacional Cayambe-Coca, provincia de Pichincha, Ecuador. El objetivo fue identificar, capturar y reubicar la mayor cantidad de especies de mamíferos no voladores que pudieran verse afectadas por la expansión del lago San Marcos, con el fin de minimizar el impacto en estas poblaciones. La reubicación se realizó en zonas seguras y con las mismas características ecosistémicas del lugar de extracción. La guía se creó como un instrumento que permite un primer acercamiento al conocimiento de las especies de mamíferos no voladores en esta importante localidad, contribuyendo así a la conservación de la diversidad genética y, con ella, a la diversidad funcional de los ecosistemas donde habitan estas especies: arbustivo, herbáceo, páramo inundable y bosque alto montano, este último uno de los más amenazados del país por diversas actividades antrópicas, por lo que esta información podría complementarse con estudios más detallados en el futuro.
Consecuencias de la Pandemia por COVID-19 en una población de murciélagos, dentro de una comunidad indígena de los Andes ecuatorianos

2022
La pandemia por COVID-19 ha tenido enormes consecuencias, principalmente en la salud humana y la economía, pero también es importante resaltar su impacto en la conservación de la naturaleza. Uno de los grupos animales más afectados por la realidad actual son los murciélagos, ya que los medios de comunicación los han asociado erróneamente con la transmisión de este virus. Tras una visita efectuada durante el mes de agosto 2020 a una cueva ubicada en una quebrada estacional junto a la comunidad Tocagón Alto, San Rafael de la Laguna, Imbabura, Ecuador, se determinó la pérdida de una población de Anoura peruana. Esto debido a hogueras realizadas dentro de este cuerpo espeleológico ante la negativa contra los murciélagos que trajo consigo la pandemia del COVID-19. Hasta mayo 2022, esta cueva continúa deshabitada por los quirópteros objeto de estudio, y no existen indicios de su recolonización por parte de posibles sobrevivientes.
Estimación del tamaño poblacional y del uso del hábitat de Pristimantis unistrigatus (Gunther, 1859) (Anura: Strabomantidae) en un área verde urbana de Quito - Ecuador

2022
Las áreas verdes en las grandes ciudades pueden albergar una gran biodiversidad, proveyendo refugio a distintos taxones nativos cuyas dinámicas adaptativas con respecto a los cambios demográficos son interesantes de explorar. Un grupo importante en áreas verdes urbanas son los anfibios, indicadores del estado actual de un ecosistema. Nos enfocamos en la rana Cutín de Quito Pristimantis unistrigatus con el fin de conocer su ecología dentro de un área verde de la ciudad. Usamos un método de captura-recaptura por foto-identificación, en noviembre 2015 y enero 2016 en el campus de la Universidad Central del Ecuador. Usando el estimador poblacional Petersen, estimamos una población de 1749 individuos y una densidad poblacional de 40 indiviuos por hectárea.
Análisis bioacústico del canto de la ballena jorobada Megaptera novaeangliae en el área marina del Parque Nacional Machalilla y la reserva Canta Gallo entre el 2017 y 2018.
2020
La descripción del canto de Megaptera novaeangliae, población Pacifico sudeste (stock G) en los años 2017 y 2018, detalló la estructura general e identificó su dinámica. Se analizaron cuatro grabaciones cada año, la mitad cuantitativamente, la otra mitad cualitativamente, las unidades del canto se midieron para utilizar herramientas estadísticas que confirmaran su clasificación. Se diferenciaron ocho unidades, seis y cinco para cada año, tres compartidas. El 2017 presentó ocho frases y el 2018 cinco. Cada año mostró una estructura general similar, tres temas, uno marcaba el comienzo y dos se intercalaban varias veces. Se comparó los espectrogramas con otros estudios de la misma población, la unidad C fue la más conservada por las frecuencias bajas y armónicos que le dan un mayor alcance; la H y F fueron también comunes, con amplitudes mayores, y la E con frecuencias altas, favorece su difusión en aguas poco profundas. La unidad C estaba presente en otras poblaciones. Esta información es un aporte importante para la comprensión de la especie y tiene implicaciones socioeconómicas y en su conservación.

Etnomedicina botánica Kichwa de Isla Anaconda, Ahuano, Napo Ecuador

2019
La región Amazónica alberga la mayor cantidad de grupos indígenas en el país, en donde los Kichwas ocupan gran parte de territorio y a pesar de que se han realizado varios estudios etnobotánicos reportando sus diferentes usos, aún es necesario conocer más sobre la riqueza de conocimientos con respecto a la vegetación utilizada para la medicina. El sector Isla Anaconda, entre los ríos Napo y Arajuno, es considerada una zona de riesgo por el cambio en la dinámica del río Napo, esto provoca que la isla se inunde cada cierto tiempo, cubriéndola parcialmente, dicho evento influye en el diario vivir de los Kichwa de la zona y en posibles cambios de la vegetación. Con estos antecedentes, durante seis años (2013 – actualidad) mediante recorridos de observación empírica se registró toda la vegetación con fines medicinales en Isla Anaconda, para luego cultivarlas en una chacra Kichwa de la familia Canelos, como iniciativa propia por su importancia para prevenir y combatir enfermedades. Luego de estas actividades, se pudo documentar un total de 56 especies de plantas medicinales, este número corresponde a 30 familias botánicas, de las cuales las familias Araceae, Fabaceae, Piperaceae y Solanaceae son las más utilizadas (5.36% c/u). El número de usos por planta tiene un promedio de 1.5+-0.84 (1-5). La parte más usadas de las plantas identificadas en este caso, son las hojas con el 51.8 % (n=29) y la de menos proporción es la cascara con el 1.8% (n=1). Con respecto al hábito, las hierbas son las que registran el mayor uso con el 32.1% (n=18). El modo de preparación más utilizado es la infusión, seguido de cocinado con el 26.8% (n=15) y 25% (n=14) respectivamente. El conocimiento Kichwa sobre la etnomedicina en Isla Anaconda es muy rico y diverso, ya que las plantas usadas por la familia Canelos pueden prevenir y tratar alrededor de 43 afecciones de la salud, mejorando su estilo de vida y el de la comunidad. Con todo esto, el aporte realizado se enfoca a la continuidad del conocimiento de medicina tradicional y que se revalorice para que pueda ser trasmitido a las generaciones futuras, las que de a poco sufren un deterioro cultural.
Reporte de Melanomys caliginosus (Rodentia: Cricetidae) en la dieta de Bothrops asper (Squamata: Viperidae) en las estribaciones noroccidentales de los Andes, Chitoa, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

2019
Se reporta por primera vez la presencia de Melanomys caliginosus Ratón arrocero moreno (Rodentia: Cricetidae) en la dieta de la serpiente Bothrops asper para el Ecuador. Se encontró un individuo hembra adulto de la serpiente equis o terciopelo recientemente muerta por los trabajadores del sector durante una exploración al bosque de la Hacienda El Mirador en el Sector de Chitoa, Santo Domingo de los Tsáchilas. En su estómago se registró dos individuos en buen estado de Melanomys caliginosus, un macho juvenil y una hembra adulta gestante.

2018
Los quirópteros son un grupo que es percibido de manera negativa en gran parte del mundo, principalmente por su aspecto y algunos de sus hábitos. El presente estudio de carácter etnobiológico desea establecer las percepciones sobre los murciélagos por parte de la comunidad indígena Otavaleña de Tocagón, identificando las especies presentes en una cueva cercana y estableciendo conocimientos, actitudes y acciones; además de evaluar la información clasificándola por datos demográficos, para establecer la población ideal para un programa de educación ambiental, mediante la propuesta de un índice; para esto se realizó 336 entrevistas con información demográfica, datos sobre el conocimiento básico de murciélagos, el manejo y percepciones de rol ecológico, y la asociación a otras entidades y percepción fotográfica. Paralelamente se realizó un muestreo en una cueva artificial dentro de la comunidad, donde se identifico a Anoura peruana Tschudi, una especie nectarívora que puede verse afectada por las malas actitudes de la comunidad. Los resultados obtenidos del índice, muestran que las percepciones generales son positivas-bajas, esto se debe a que existe poco conocimiento sobre el rol ecológico de estos animales y se les asocia con elementos míticos de oscuridad y mal augurio, aunque se conoce con frecuencia sobre las características de su hábitat y se les relaciona en su mayoría correctamente con mamíferos; solo las categorías demográficas de edad y ocupación presentaron diferencias significativas, los adultos mayores y albañiles mostraron valores del índice negativos bajos; dado que las percepciones generales no son realmente buenas, se recomienda aplicar programas de educación homogénea que tengan en cuenta las categorías de edad y ocupación para su diseño.

2018
La percepción es un aspecto que está en constante cambio según la época, los saberes ancestrales y el estímulo a percibirse. Es importante conocer las percepciones que tienen las personas de comunidades indígenas como es la comunidad Tocagón ya que esta presenta una transición entre saberes con una raíz ancestral y conocimientos actuales donde la población presenta migraciones de jóvenes que deciden salir a ciudades grandes para estudiar o cambiar la vida de campo. El objetivo de este estudio es recopilar relatos de los moradores de la comunidad y la percepción adquirida con estas experiencias. Las historias presentadas en este estudio en su mayoría son negativas donde, sin importar la edad de los informantes el aspecto asociado a vampiros, muerte, demonios ha provocado que la población manifieste un constante miedo. En esta comunidad se observa un bajo conocimiento sobre este grupo ya que en su mayoría se los ha relacionado con ratones viejos, esto indica la necesidad de realizar un programa participativo de sensibilización ambiental, enriquecido con actividades lúdicas que aseguren el mantenimiento y la transmisión de la información adecuada.